Arquitectura Colonial: Qué es, origen, historia y características

Daniela Diana
Rate this post

En Brasil, la Arquitectura Colonial se entiende como la arquitectura de influencia manifiestamente portuguesa y adaptaciones al clima tropical, llevada a cabo en el territorio brasileño actual desde 1500 hasta la independencia en 1822.

Los ejemplos más duraderos de este estilo se encuentran en las iglesias y monasterios de las ciudades más antiguas, pero de manera más conservada en la ciudad de Ouro Preto, la primera capital de la provincia de Minas Gerais.

Ouro Preto – Estado de Minas Gerais

Durante el período colonial, los colonizadores importaron las corrientes estilísticas de Europa, adaptándolas a las condiciones locales, tanto de los materiales disponibles, de la mano de obra y, principalmente, de los pocos recursos disponibles. Por lo tanto, en la imagen general de las obras coloniales restantes, uno puede notar la simplicidad de las características, fachadas y entornos.

Plaza Dom Pedro II, actualmente Praça XV de Novembro – Río de Janeiro, 1895

En los edificios coloniales, las características arquitectónicas han experimentado la transición entre estilos progresivamente a lo largo de los siglos, por lo tanto, la clasificación de períodos y estilos  en el Brasil colonial es un tema de debate entre los expertos.

Centro Histórico Salvador

Las ciudades de este período tenían una apariencia uniforme, con calles delimitadas por edificios y sin una vía pública. La ausencia de vegetación también es un sello distintivo de estas ciudades.

Las tipologías arquitectónicas residenciales fueron la casa de un piso y la casa de dos pisos, ambas construidas en los límites laterales y frontales del terreno, con la estandarización de sus planos.

Casa del siglo XVIII en la Rua do Amparo – Olinda

El techo era generalmente de dos aguas, con tejas de cerámica, por lo que el agua de lluvia se drenaba a la calle y al fondo de la tierra. Era común usar azulejos en las paredes laterales, para evitar problemas de infiltración.

Residencias coloniales en Ouro Preto – MG

La importancia del legado arquitectónico y artístico colonial en Brasil está atestiguada por los conjuntos y monumentos de este origen que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estos son los centros históricos de Salvador, Ouro Preto, Olinda, Diamantina, São Luís do Maranhão, Goiás Velho, el Santuario Bom Jesus de Matosinhos en Congonhas do Campo y las ruinas de las Misiones Jesuitas Guaraníes en São Miguel das Missões.

Residencias coloniales en Ouro Preto

Asentamiento y Urbanismo

La actividad arquitectónica en el Brasil colonial comenzó en la década de 1530, cuando la colonización ganó impulso con la creación de las Capitanías Hereditarias y la fundación de las primeras aldeas.

El aspecto de la ciudad colonial de Ouro Preto – Minas Gerais

Otras ciudades fundadas en el siglo XVI, como Olinda (1535) y Río de Janeiro (1565), se caracterizan por haber sido fundadas cerca del mar, pero en elevaciones de la tierra, dividiendo el asentamiento en una  ciudad alta  y una  ciudad. bajo . En general, la ciudad alta albergaba la parte administrativa y de vivienda y la parte inferior las áreas comerciales y portuarias.

Esta disposición siguió consideraciones de defensa, ya que en los primeros días los asentamientos coloniales estaban en constante riesgo de ataques por parte de indígenas y europeos de otras naciones. De hecho, casi todos los primeros asentamientos fundados por los portugueses tenían paredes, empalizadas, bastiones y puertas que controlaban el acceso al interior.

Mansiones de arquitectura colonial con azulejos portugueses

La religión católica era parte de la vida cotidiana europea y, por lo tanto, fue traída a Brasil por las misiones jesuitas. Con él llegaron los edificios religiosos barrocos (iglesias, monasterios, colegios y conventos) ubicados en lugares altos, que cobran protagonismo en el paisaje urbano.

Esta relación privilegiada entre la topografía y las iglesias también está marcada especialmente en Ouro Preto y en el Santuario de Congonhas. En este último, la iglesia de peregrinación se encuentra en la cima de una colina, precedida por un conjunto de capillas con el Via Crucis y una escalera decorada con estatuas de profetas.

Durante todo el período colonial no hubo cambios importantes en la configuración urbana de las ciudades. Los edificios residenciales renunciaron a su individualidad plástica para integrar la composición urbana de la ciudad, dejando el papel destacado de los edificios públicos, especialmente las iglesias.

Arquitectos Arquitectura  Colonial

Los responsables de los proyectos arquitectónicos de la colonia eran en gran medida anónimos, incluso en el caso de algunos grandes conventos e iglesias. Entre los autores conocidos hay religiosos y muchos ingenieros militares, estos últimos con sólidos conocimientos teóricos de arquitectura. Otros tenían conocimientos más prácticos, como maestros, albañiles y carpinteros.

Materiales de arquitectura colonial

Inicialmente, la arquitectura colonial utilizó las técnicas de tierra apisonada y palo-a-lucio, que se construyeron rápidamente y utilizaron materiales abundantes en la colonia: arcilla y madera. Pronto, la mampostería de piedra o los ladrillos de adobe también se adoptaron para levantar muros, lo que permitió la construcción de estructuras más grandes y la inclusión de madera para pisos y techos.

La mampostería se utilizó en los edificios más nobles, generalmente como refuerzo en las esquinas (esquinas) de los grandes edificios y en los dinteles de los portales y las ventanas. Muy pocos edificios fueron construidos exclusivamente en piedra, un ejemplo conservado es la Casa-Forte de García d`Ávila en Bahía.

Incluso en los siglos siguientes, pocas iglesias fueron construidas con fachadas enteramente hechas de piedra. En los primeros días, los techos de las casas estaban hechos simplemente con paja, como huecos indígenas, que todavía existe en las zonas rurales. La baldosa de arcilla se usó inicialmente en los edificios más ricos antes de que se hiciera popular.

Centro Histórico Salvador

Arquitectura Colonial en Residencias

Al comienzo de la colonización de Brasil, el trabajo que prevaleció fue el trabajo esclavo, esto definió las condiciones financieras de la época, las ciudades se construyeron con aspectos uniformes, las calles estaban formadas por casas, una especie de construcción de cintas y no hermanadas, y así surgían las ciudades de la época. A su vez, no había aceras, ni había espacio alrededor de las casas para la vegetación.

Casa de campo colonial con balcón

Las casas fueron construidas en todo el límite de la tierra, tenían sus propias características, por lo general eran casas de un solo piso o casas de dos pisos. Las baldosas de arcilla se usaron para cubrir las residencias y estas se cubrieron con solo dos aguas, una detrás y otra frente a la tierra, evitando así la infiltración.

Casa Colonial Típica

En general, las casas tenían dos o tres pisos como máximo, eran de uso mixto, debajo había tiendas, como farmacias y supermercados, y arriba se usaban como residencias. Los materiales utilizados para la construcción eran primitivos, las paredes eran más simples, hechas de palo a lucio, tierra apisonada o adobe. Las pocas mansiones de la época fueron construidas con piedra y arcilla o ladrillos.

Casa Matriz Fazenda Boa Vista – RJ

El urbanismo se caracterizó por la adecuación del trazado de las calles, plazas y muros, la accidentada topografía del terreno, como podemos ver en ciudades como Ouro Preto, donde las casas se adaptan al terreno, formando una unidad con una topografía muy accidentada y además la ubicación estratégica. de los edificios más importantes, como las casas de los más ricos, conventos e iglesias.

Casa colonial en una zona urbana – Centro histórico de Penedo – Alagoas

Arquitectura colonial en las granjas

Otra tipología de este período y no menos importante fueron las casas de las granjas, construidas en áreas más alejadas de los centros urbanos de las ciudades.

Estas mansiones normalmente tenían dos pisos, un porche y una escalera de acceso externa. El piso del sótano se usaba como una especie de cadena para esclavos. Tenía las cuatro fachadas retrasadas, ya que el terreno era amplio y techado por los cuatro lados, generalmente estaban en lugares planos y eran casas gigantes.

Balcón típico de mansiones coloniales

Arriba y abajo, fotos del Francisco Schmidt Café Museum, en el campus de la USP, una antigua granja convertida en museo.

Balcón típico de mansiones coloniales

La arquitectura colonial brasileña presenta ejemplos de riqueza y originalidad, gracias al impulso inicial dado por los jesuitas, quienes fueron responsables de la construcción de numerosas iglesias y produjeron obras de arte que constituyen una buena parte de la riqueza arquitectónica y artística del país.

Sin duda fue un período de gran importancia en la formación de Brasil. Durante más de tres siglos, se construyeron edificios de inspiración europea, pero adaptados al clima y la vida en los trópicos. Algunos todavía permanecen hoy, algunos en ruinas, algunos en pleno uso.

Arquitectura colonial en las iglesias

Las iglesias fueron construidas de dos maneras, con mampostería de piedra, utilizando elementos decorativos en las fachadas; y los de barro y estructura de madera, con exuberantes interiores pintados y dorados.

Las iglesias de mampostería de piedra exhiben movimiento en las plantas y en las fachadas, armonizando sus campanarios con planta circular con las superficies curvas que sobresalen de las fachadas.

Iglesia matriz de São Cosme y São Damião
Iglesia de gracia
monasterio de san benito
Iglesia de la Gloria – Rio de Janeiro
Iglesia de Nuestra Señora del Pilar
Iglesias – Mariana – Minas Gerais – Brasil
Iglesia de San Francisco de Assis – São João Del Rei – Minas Gerais – Brasil
Iglesia de San Francisco de Assis

Características principales de la arquitectura colonial brasileña.

Fuerte influencia del estilo arquitectónico portugués de la época.

En la construcción de residencias, la técnica de la tierra apisonada (arcilla mezclada con pequeñas piedras) fue ampliamente utilizada.

Se construyeron muchos fuertes (con fines militares) en la costa brasileña. Por lo general, estaban hechos de piedras y cal. Tenían forma de castillos, con la presencia de torres.

Las iglesias también se destacaron mucho en la arquitectura colonial brasileña. Al comienzo de la colonización eran simples capillas. En la época del barroco (siglos XVII y XVIII) se convirtieron en imponentes edificios con bellas y detalladas decoraciones internas (pinturas, esculturas y esculturas de imágenes cristianas).

También podemos destacar la construcción de las casas de los plantadores, que se conocían como casas grandes. Tenían varias habitaciones, puertas grandes y porches con porches.